Cross docking: transporte de mercancía al instante
Sin duda alguna, el reducir tiempos, costos e incrementar la productividad de cualquier empresa, sea cual fuese su tipo de negocio, es una necesidad vital cada día más evidente y demandante.
En un mundo globalizado y altamente competitivo, que reclama la cobertura de múltiples necesidades por satisfacer, se hace cada vez más imperativo, el accionar de estrategias corporativas, que permitan hacer los negocios más productivos o al menos, cumplir con los procesos con un mayor control.
El recibir o enviar mercancía o satisfacer una necesidad de producto, de cualquier índole, puede ocasionar grandes pérdidas de producción, aumentar los costos o hasta una gran frustración y dolor de cabeza para grandes empresas y sus clientes o para particulares en su día a día.
El aplicar nuevas herramientas en logísticas de operaciones es vital. Cada segundo de tiempo cuenta y cuesta dinero, tanto para ti, como para la empresa o para aquellos clientes o individuos que requieran de servicios o productos.
En este sentido, haremos referencia sobre una forma de consolidar y preparar tus envíos de productos que te evite esos altos costos, reduzca tiempos y que hasta te ayude a elevar la productividad de tu empresa.
¿Qué es el cross docking?
Aunque suene a deporte extremo, no tiene nada que ver con ejercicios. El cross docking o cruce de muelles o atraque cruzado, como lo señalan sus traducciones literales al español, es una técnica en logística que busca mayor eficiencia en la cadena de suministro.
En los almacenes es un tipo o forma de preparación de pedidos y envíos, sin colocar la mercancía en stock o inventarios, ni operación de picking o recolección, evitando el almacenamiento de productos, con el fin de reducir operaciones en logística.
El cross docking, es parte de la estructura de los procesos a desarrollar en logística de transporte y almacenamiento de mercancía. Está conceptualizado como la forma de llevar rápidamente un producto o mercancía, descargado desde un transporte de llegada, directo a un vehículo de carga para su salida.
Factores claves en el cross docking
Incrementar de manera importante, el rendimiento en el recibo de solicitudes a proveedores, garantías de clientes y movimiento de mercancía, al igual que reducir los fallos en estas actividades son factores claves, ya que en un almacén los errores en recepción de entradas, a veces se arrastran hasta el envío, al cliente final.
Ejecutar, trasladar o recibir tu mercancía en tan solo 24 horas, puede evitar muchos inconvenientes a nivel general. Pérdidas de mercancía, daño, robos, retrasos en producción, incrementos de costos por los tiempos, en fin, una cadena de problemas y errores posibles que fácilmente se pueden evitar, cumpliendo con la forma de cross docking.
Por esto y otras razones, juega un papel fundamental, porque hace referencia a la consolidación y preparación de pedidos, donde la mercancía se distribuye directamente al usuario, sin pasar por un período de almacenamiento previo.
¿Para quién sirve es el cross docking?
En esta forma de traslado de logística es indiferente el producto, artículo o mercancía.
Este tipo de proceso, puede ser muy bien aplicado para grandes empresas que requieran de materias primas, como aquellos que solicitan de artículos terminados o componentes destinados a las fábricas, tiendas físicas o clientes finales. Puede ser adaptado a cualquiera proceso productivo.
Una de las particularidades del cross docking es que la mercancía no permanece en el almacén por largo tiempo- Y es entregada de forma expedita al camión o transporte donde será trasladado a su destino final.
El mismo significado de inglés a español, hace referencia a su forma, cruce de muelles o atravesar muelles, ya que es una operación simple y de entrega directa, sin producir su colocación en racks ni hacer picking.
Ventajas del cross docking
Este método de traslado de mercancía no es nuevo. Ya muchas empresas y usuarios se han adaptado y lo han acogido en su cadena de suministro.
Lo primordial en tal caso, antes de añadirlo como estrategia, es analizar y verificar sus ventajas y desventajas en la actividad de la empresa o como cliente particular.
Sus ventajas de uso pueden estar referidas a: reducir espacio en almacenes, costos y plazos de entrega, optimizar el número de operaciones y manejo de carga, aumentar la productividad generando eficacia, así como, el fiel respeto por la cadena de suministro en el medioambiente.
En resumen, está destinado a mejorar la rentabilidad global de las bodegas o centros de distribución, disminuir el tiempo operativo, así como optimizar recursos de diversas índoles dentro de la cadena productiva.
Desventajas del cross docking
Como ya se ha mencionado, su uso, debe ser muy bien analizado y evaluado, en cuanto al tipo y forma de negocio que realiza la empresa, cómo la desarrolla, o en tal caso, bajo las necesidades del cliente o usuario.
Entre los potenciales riesgos que se pueden suscitar, existen:
- El desbloqueo de inversión, es decir, un rediseño del depósito para reservar un espacio a la zona de acondicionamiento y/o en la adopción o configuración de un sistema de gestión de almacenes que asistan a la automatización en esta forma de logística.
- Una coordinación exacta e íntegramente efectiva de toda la cadena de suministro, lo que implica: que el sistema de etiquetado entre proveedores y receptores sea común y compatible, así como, Relacionar los entornos de información propios de cada unidad (programas de gestión, inventario y más).
- La planificación y coordinación, son leyes básicas para su efectividad: sin una sincronización entre la oferta, la demanda y una adecuada planificación, no es recomendable hacer uso de esta forma de logística en el almacén. Es por esta razón que en la aplicación general del cross docking, se debe tener la correcta apreciación del tiempo, para sincronizar la operatividad de ambas estrategias.
¿Qué se necesita para aplicar el cross docking?
Poner en práctica esta técnica de transporte de mercancía, puede suministrar a una empresa diversas oportunidades en el negocio, puede elevar los índices de eficiencia y eficacia, ahorrar dinero o minimizar gastos y hasta brindar un mejor servicio a los clientes.
Puede volcar a tu negocio, hacia poseer una ventaja competitiva en un tipo de mercado en particular, por ello es necesario a la hora de escogerlo tener en cuenta:
- Seleccionar los productos adecuados.
- Un diseño del flujo de mercancía y su relación con el área de trabajo.
- Soporte de las TIC’s, para la difusión de la información, entre los que harán el cross docker: proveedores y puntos de venta.
- Entrenamiento del personal.
- Proveedores adecuados para evitar incumplimientos.
- Una efectiva gestión de transporte.
- Debe haber una coordinación perfecta entre: proveedores, almacenistas, transportistas y usuarios finales.
¿Cuándo se debe utilizar el cross docking en el almacén?
Si bien es cierto que esta forma de transportar o de almacenar mercancía, debe ser muy bien analizada por la empresa o el cliente, existen excepciones o panoramas, que nos pueden llevar a tomar la decisión de su aplicación inmediata.
Estas circunstancias pueden estar relacionadas con:
- Compra masiva de mercancía con una demanda estable: en este caso los flujos permanecen constantes y pueden “predecirse”, con un pequeño margen de error. Esto permite una buena planificación de las operaciones del cross docking y elimina la necesidad de almacenar grandes cantidades de stock de seguridad.
- Lapsos reducidos de caducidad o fecha de vencimiento: en el caso del sector alimentario, los productos deben en el tiempo más oportuno, a fin de conservar un estado óptimo para el consumo. Por otro lado, se ahorran costos ligados al almacenamiento refrigerado.
- Productos de promociones especiales o rebajas: es una forma efectiva de responder a picos de demanda con rapidez. Esta técnica es comúnmente usada en retails y tiendas de descuento, debido a ser un sector donde predomina el gran consumo.
Bienes de valor con plazos ajustados de entrega: como pueden ser aquellos de alta salida, por ejemplo mobiliario y línea blanca, en los cuales es necesario cumplir con los lapsos establecidos para la satisfacción del cliente. Para ahorrar costos o que la mercancía se deprecie o pierda su ventaja competitiva, muchas empresas de distribución evitan tener gran cantidad en almacenes o en su tienda física, y, en su lugar, hacen sus pedidos y entregas directamente al llegar la mercancía.
Contenido Relacionado: